El delfín es el mamífero marino que más se
adapta a la vida en cautiverio. Existen unas 32 especies, de las cuales las más
conocidas son el delfín mular (común en zoológicos, acuarios y presentaciones
de exhibiciones acrobáticas con estos animales), es del de mayor tamaño y puede
alcanzar unos 3 metros de longitud; el delfín común, y el boto, delfín grácil y
pequeño, que habita en aguas dulces, y ha llegado a remontar 2.000 km
aguas arriba en el río Amazonas. El boto es el delfín más pequeño, con una
longitud inferior a 1,2 m.
En libertad, habita en mares templados, y
se agrupa en manadas que pueden llegar a un centenar de ejemplares, que
acompañan a las embarcaciones, haciendo sus piruetas, lo que constituye un
espectáculo natural que provoca la admiración y simpatía de quienes los
observan.
Se alimenta de peces, y su cuerpo en
forma de torpedo, con una longitud de entre 2 y 2,50 metros, y una aleta dorsal
alta y delgada. Presenta una cabeza pequeña
Su carne no es muy apreciada, por lo que
no es muy cazado para la alimentación, pero en ciertas zonas es muy perseguido para evitar que dañe
la pesca de la zona.
Los delfines del sur argentino, se
encuentran entre los colchones de algas, penetrando en bahías y canales, y se
acercan a las costas. En la zona del estrecho de Magallanes, en la Provincia de
Santa Cruz, se está llevando a cabo un Proyecto, desde 1992, para lograr el
estudio, conocimiento de la biología, la ecología y la conservación del delfín
austral, observando la interacción con otras especies como la tonina overa,
ballena franca austral, macá grande, pingüino de Magallanes, cormorán de cuello
negro, gaviota cocinera y lobo marino de un pelo. Los principales peligros a
los que se enfrenta, son sus enredos entre las redes de los pescadores, la actividad
petrolera y la caza furtiva para usarlo como carnada de centollas. Por
eso se ha puesto en marcha este Proyecto de estudio y preservación de la
especie y que cuenta con el apoyo de la Dirección de Fauna, Prefectura
Naval Argentina, el Servicio de Hidrografía Naval, la Armada Argentina, la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Dirección de Turismo de Río
Gallegos, lo que permite contribuir a la conservación de esta especie.
Se encuentran en la Patagonia Argentina
ejemplares de:
Tonina - Bottlenose Dolphin, de 2,5 a 4 mts. de
piel color gris oscuro y más clara en su vientre. Tiene nariz muy marcada.
Permanecen juntos muchos años en grupos de entre 10 y 20. Se
acercan a las costas.
Delfin Oscuro - Dusky Dolphin: mide unos 1,7
mts. Tienen el dorso gris y sus zonas laterales con líneas oblicuas oscuras.
Realiza saltos espectaculares. A veces acompaña a las embarcaciones haciendo
piruetas.
El delfín franciscana (Pontoporia blainvillei)
es uno de los delfines más raros de Sudamérica. Los datos sobre su Biología y
Ecología son muy pocos.
Su longitud promedio es de 1,5 m, su pico es el
más largo dentro de la familia de los delfines, su color es marrón grisáceo. Se
distribuye desde el Río Doce, en Brasil, hasta la Península Valdés, en Argentina.
El número limitado de observaciones sugiere que se trata de un animal
solitario, a pesar de que se han registrado grupos de hasta cinco
individuos.
Tonina Overa - Commerson's Dolphin, de unos 1,7
mts. Es distinguida por su diseño blanco y negro, las crías son grises y
permanecen cerca de sus madres.
La tonina overa es una especie de delfín de un tamaño máximo de 1,5
metros de largo y posee hábitos costeros. Su coloración tiene un marcado
contraste blanco y negro, y presenta una redondeada aleta dorsal.
Actualmente, su captura está prohibida. Desde
el año 1986 se realiza un proyecto de investigación en toninas overas en Puerto
Deseado, Provincia de Santa Cruz, durante el cual se han vigilado y estudiado
los movimientos de 21 ejemplares identificados dentro de la Ría. El
Proyecto es subvencionado por la Whale and Dolphin Conservation Society y la
Honorable Cámara de Diputados. Estas toninas se ven obligadas a transformar sus
hábitos debido al movimiento portuario.
También está en marcha un proyecto de
investigación en toninas overas en la localidad de Puerto San Julián (Provincia
de Santa Cruz) desde 1986, que cuenta con el apoyo del Municipio y de la
Prefectura Naval Argentina. Se monitorean y estudian 42 individuos, entre
los que se avistaron varias crías recién nacidas, con el objeto de: determinar
la estructura social de la especie, estrategias de alimentación, distribución
dentro de la Bahía, e implementar un plan de educación ambiental en la
comunidad.
Las principales amenazas de la especie son el
incremento de la contaminación, la destrucción del hábitat, el agotamiento de
los recursos pesqueros y la captura para acuarios.
Estos animales presentan marcas naturales que
permiten su reconocimiento individual y su seguimiento por medio de
fotografías. Un Programa de Adopción contribuye a la continuación
de las Campañas de Investigación que realiza la Fundación. Este tipo de
Programas se desarrolla de manera efectiva en muchas partes del mundo, con
estos mismos objetivos.
Desde 1992, la Fundación Cethus llevó a cabo en
Bahía San Blas (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) una Campaña de Investigación
sobre la especie del Delfín Franciscana. Estudios de comportamiento y
distribución estacional de la franciscana contribuyen a tener conocimiento de
la historia natural de esta especie, para poder colaborar así con su
conservación.[1]
No hay comentarios:
Publicar un comentario